Compartir Nº 133
Soñé que tenía una entrevista con Dios
"¿Te gustaría entrevistarme?", Dios preguntó. "Si tienes tiempo", le dije.
Dios sonrió. "Mi tiempo es eterno, ¿qué quieres peguntarme?".
"¿Qué opinas de mi?", pregunté. Y Dios me respondió: "Estás tan
ansioso por el futuro que olvidas el presente; vives la vida sin
presente y como si nunca fueses a morir, y mueres como si nunca
hubieses vivido.". "Tienes prisa de que tus niños crezcan, y tan
pronto crecen, quieres que sean niños de nuevo". “Pierdes tu salud
para hacer dinero y luego gastas tu dinero para recobrar la salud".
Las manos de Dios tomaron las mías y estuvo en silencio por un rato y
entonces le pregunté:"Padre, dime, ¿qué lecciones deseas que yo
aprenda?". Dios respondió con una sonrisa: “Que aprendas que no puedes
hacer que todos te amen y lo que puedes hacer es amar a todos los
demás. Que aprendas que lo más valioso no es lo que tengas en la vida,
sino que tienes vida. Que aprendas que no es bueno compararte con los
demás.
Que aprendas que una persona rica no es la que tiene más, sino la que
necesita menos. Que aprendas que únicamente bastan unos segundos para
herir profundamente a una persona que amas, y que pueden necesitarse
muchos años para cicatrizar la herida. Que perdonar se aprende
perdonando. Que aprendas que hay personas que te aman entrañablemente,
y que muchas veces no saben cómo expresarlo.
Que aprendas que dos personas pueden mirar la misma cosa y las dos
percibir algo diferente. Que perdonar a los otros no es fácil, y que
perdonarse a si mismo es el primer paso, para lograrlo. Y que
aprendas que Yo siempre estoy aquí para ti... en el Sagrario.
¡Siempre!”.
El loro muerto
El loro llenaba en la corte tres empleos: anunciaba la visita de los
altos personajes, tenía el encargo de recrear a Su Excelencia en sus
momentos de ocio con cuentos amenos y de atajar a los solicitantes con
el grito consagrado: «¡No hay vacante!».
Y como es justo, teniendo tres empleos, cobraba tres sueldos, como
quien dice nada. Murió, y pocas horas después del triste
acontecimiento, estaban conversando el chajá, la urraca y el
bien-te-veo, ponderando a cual más las cualidades del finado: -¡Pobre
señor loro!, decía uno con aflicción. -¡Qué muerte tan repentina-,
contestó otro tristemente!
-¡Es un gran vacío!, observó el tercero compungido. -¡Y una gran
vacante!, murmuró la urraca. Y el chajá se sonrió y también el
bien-te-veo, y los tres, mirándose con ojos de candidato: ¡Qué vacante
linda, che!, susurraron los tres. Godofredo Daireaux.
Ante el fuego del campamento
Señor, mira la llama que se eleva. Primeramente era débil y tímida.
Después, animándose, la he visto crecer, encarnizarse en su presa,
subir, saltar, y abrirse camino, por fin, maravillosa y triunfal. ¡Qué
ardiente es y qué bienhechora, cuando reparte a su alrededor luz y
calor!
Señor, tu dijiste a tus discípulos: “¡Fuego he venido a traer a la
tierra, y quiero que se incendie!” Señor, repíteme a mí que no se
puede ser tu discípulo si no se tiene llama, si no se tiene ardor.
Señor, yo quiero ser como esa llama, contagioso y conquistador; quiero
ser como ella, avanzar y subir siempre, infatigable y gozoso.
Quiero arrojar en tu corazón ardiente, cada hora de cada día, cada una
de mis obras: mis horas de trabajo y mis horas de descanso, mis horas
de juego y mis horas de oración, para que toda mi vida quede abrasada
en tu amor. Quiero con tu gracia realizar sencillamente lo que pedías
a tus discípulos: ¡ser llama ardiente!
El herrero y su perro
Un herrero tenía un pequeño perro, que era el gran favorito de su amo,
su compañero constante. Mientras él martilleaba sus metales el perro
permanecía dormido; pero cuando, a mediodía el herrero iba a almorzar
y comenzaba a comer, el perro se despertaba y meneaba su cola, como
pidiendo una parte de su comida.
Su amo un día, fingiendo estar enojado y golpeándolo suavemente con
su palo, le dijo:
—A usted pequeño holgazán desvergonzado, ¿qué le haré? Mientras
martillo en el yunque, usted duerme en la estera; y cuando me siento a
comer después de mi duro trabajo, usted se despierta y menea su cola
pidiendo el alimento. ¿No sabe usted que el trabajo es fuente de toda
bendición, y que ninguno, sólo aquellos que trabajan tienen derecho a
comer?
Sin embargo, después de esta reprensión le daba una buena ración de carne.
Dios lo sabe
En todo lo que te pase, recuerda que Dios lo sabe, y estarás
tranquilo. Porque Dios quiere tu bien y no se complace en
mortificarte. Nada te podrá quitar la paz del alma, si brilla en tu
memoria, esto: Dios lo sabe.
Cualquier cosa que suceda, si las cosas te salen bien, si te salen
mal, es decir contrarias a tus deseos. Dios lo sabe, cálmate, no
pierdas la tranquilidad. Si sufres, en el alma o en el cuerpo... Dios
lo sabe. No lo sabrán los hombres; pero Dios ve tus aflicciones. Él
oye los apresurados latidos de tu corazón. Él, que es la bondad
misma...
Luego, todo es para tu bien. Aprovéchate de todo, porque Dios lo
sabe... Martin Luther King
martes, 1 de enero de 2013
lunes, 3 de diciembre de 2012
Compartir
Nº 132
Regalos sin la envoltura esperada
Un joven muchacho que estaba a punto de graduarse, hacía muchos meses
que admiraba un hermoso auto deportivo en una agencia de autos y,
sabiendo que su padre podría comprárselo, le dijo que eso era todo lo
que él quería.
Llegó el día de la graduación, y su padre lo llamó a su oficina. Le
dijo lo orgulloso que se sentía de tener un hijo tan bueno y lo mucho
que lo amaba. El padre tenía en sus manos una hermosa caja de regalo.
Curioso y de algún modo decepcionado, el joven abrió la caja y lo que
encontró fue una hermosa Biblia con cubierta de piel y con su nombre
escrito con letras de oro. Enojado le gritó a su padre diciendo: "Todo
el dinero que tienes y ¡sólo me das esta Biblia!" Y salió de la casa.
Pasaron muchos años y el joven se convirtió en un exitoso hombre de
negocios. Tenia una hermosa casa y una bonita familia, pero cuando
supo que su padre, que ya era anciano, estaba enfermo, pensó en
visitarlo. No lo había vuelto a ver desde el día de su graduación.
Antes de que pudiera partir a verlo, recibió un telegrama donde decía
que su padre había muerto y le había heredado todas sus posesiones,
por lo que necesitaba urgentemente ir a la casa de su padre para
arreglar todos los trámites de inmediato. Cuando llegó a la casa de su
padre, su corazón se llenó de una gran tristeza y arrepentimiento.
Empezó a ver todos los documentos importantes que su padre tenía y
encontró la Biblia que en aquella ocasión su padre le había dado.
Con lágrimas la abrió y empezó a hojear sus páginas. Su padre
cuidadosamente había subrayado un versículo en Mateo. 7, 11: "Pues si
ustedes siendo malos, saben dar cosas buenas a sus hijos, ¿cuánto más
vuestro Padre Celestial les dará aquello que le pidan?". Mientras leía
esas palabras, unas llaves de auto cayeron de la Biblia. Tenía una
tarjeta de la agencia de autos donde había visto ese auto deportivo
que tanto deseaba. En la tarjeta estaba la fecha del día de su
graduación y las palabras: Totalmente pagado.
¿Cuántas veces hemos rechazado y perdido las bendiciones de Dios
porque no venían envueltas como nosotros siempre esperábamos?
¡Es verdad!
Nos convencemos a nosotros mismos de que la vida será mejor después de
terminar la escuela, después de casarnos, después de tener un hijo, y
entonces después de tener otro, y luego nos sentimos frustrados de que
los hijos no son lo suficientemente grandes y que seremos más felices
cuando lo sean.
Después de eso nos frustramos porque son adolescentes y que
seguramente seremos más felices cuando salgan de esta etapa. Nos
decimos que nuestra vida estará completa cuando a nuestro esposo le
vaya mejor, cuando tengamos un mejor coche o una mejor casa, cuando
nos podamos ir de vacaciones, cuando estemos retirados. La verdad es
que no hay mejor momento para ser felices que ahora. Si no es ahora,
¿Cuándo?
Tu vida siempre estará llena de retos. Es mejor admitirlo y decidir
ser felices de todas formas. Siempre esperamos largo tiempo para
comenzar a vivir la vida de verdad, siempre habrá algún obstáculo en
el camino, algo que resolver primero, algún asunto sin terminar,
tiempo por pasar, una deuda que pagar y no nos damos cuenta de que
todos estos obstáculos son parte de la vida. Esta perspectiva nos deja
ver que no hay un camino a la felicidad.
La felicidad es el camino. Así que atesora cada momento que tienes y
atesóralo más cuando lo compartas con alguien especial, lo
suficientemente especial para compartir tu tiempo, y recuerda que el
tiempo no espera por nadie... Así que deja de esperar hasta que tengas
más dinero, hasta que bajes 10 kilos, hasta que tengas hijos, hasta
que tus hijos se vayan de casa, hasta que te cases, hasta el viernes
por la noche, hasta el domingo por la mañana, hasta la primavera, el
verano, el otoño, el invierno, o hasta que mueras, para decidir que no
hay mejor momento que éste para ser feliz...
El bordado de mamá
Cuando yo era pequeño, mi mamá solía coser mucho. Yo me sentaba cerca
de ella y le preguntaba qué estaba haciendo. Ella me respondía que
estaba bordando. Siendo yo pequeño, observaba el trabajo de mi mamá
desde abajo, por eso siempre me quejaba diciéndole que solo veía hilos
feos. Ella se sonreía, miraba hacia abajo y gentilmente me decía:
—Hijo, ve afuera a jugar un rato y cuando haya terminado mi bordado te
pondré sobre mi regazo y te dejaré verlo desde arriba. Me preguntaba
por qué ella usaba algunos hilos de colores oscuros y porqué me
parecían tan desordenados desde donde yo estaba. Más tarde escuchaba
la voz de mamá diciéndome: —Hijo, ven y siéntate en mi regazo. Yo lo
hacía de inmediato y me sorprendía y emocionaba al ver una hermosa
flor o un bello atardecer en el bordado. No podía creerlo; desde abajo
solo veía hilos enredados. Entonces mi mamá me decía: —Hijo mío, desde
abajo se veía confuso y desordenado, pero no te dabas cuenta de que
había un plan arriba. Yo tenía un hermoso diseño. Ahora míralo desde
mi posición, qué bello.
Muchas veces a lo largo de los años he mirado al Cielo y he dicho:
—Padre, ¿qué estás haciendo? Él responde: —Estoy bordando tu vida.
Entonces yo le replico: —Pero se ve tan confuso, es un desorden. Los
hilos parecen tan oscuros, ¿porqué no son más brillantes? El Padre
parecía decirme: —Mi niño, ocúpate de tu trabajo confiando en mí y un
día te traeré al cielo y te pondré sobre mi regazo y verás el plan
desde mi posición. Entonces entenderás...
Los juicios humanos
Había una vez un matrimonio con un hijo de doce años que tenían un
burro. Decidieron viajar, trabajar y conocer el mundo. Así, al pasar
por el primer pueblo, la gente comentaba: "¡Mira ese chico mal
educado! ¡Él arriba del burro y los pobres padres, ya grandes,
llevándolo de las riendas!"..
Entonces, la mujer le dijo a su esposo: "No permitamos que la gente
hable mal del niño. "El esposo lo bajó y se subió él. Al llegar al
segundo pueblo, la gente murmuraba: "¡Mira qué sinvergüenza es ese
tipo! ¡Deja que la criatura y la pobre mujer tiren del burro, mientras
él va muy cómodo encima!".
Entonces, tomaron la decisión de subirla a ella al burro mientras
padre e hijo tiraban de las riendas. Al pasar por el tercer pueblo, la
gente comentaba: "¡Pobre hombre! Después de trabajar todo el día, debe
llevar a la mujer sobre el burro! ¿Y el pobre hijo? ¡Qué le espera con
esa madre!".
Se pusieron de acuerdo y decidieron subir al burro los tres para
comenzar nuevamente su peregrinaje. Al llegar al pueblo siguiente,
escucharon que los habitantes decían: "¡Son unas bestias, más bestias
que el burro que los lleva, van a partirle el espinazo!".
Por último, decidieron bajarse los tres y caminar junto al burro. Pero
al pasar por el pueblo siguiente no podían creer lo que las voces
decían sonrientes: "¡Mira a esos tres idiotas: caminan, cuando tienen
un burro que podría llevarlos!".
Regalos sin la envoltura esperada
Un joven muchacho que estaba a punto de graduarse, hacía muchos meses
que admiraba un hermoso auto deportivo en una agencia de autos y,
sabiendo que su padre podría comprárselo, le dijo que eso era todo lo
que él quería.
Llegó el día de la graduación, y su padre lo llamó a su oficina. Le
dijo lo orgulloso que se sentía de tener un hijo tan bueno y lo mucho
que lo amaba. El padre tenía en sus manos una hermosa caja de regalo.
Curioso y de algún modo decepcionado, el joven abrió la caja y lo que
encontró fue una hermosa Biblia con cubierta de piel y con su nombre
escrito con letras de oro. Enojado le gritó a su padre diciendo: "Todo
el dinero que tienes y ¡sólo me das esta Biblia!" Y salió de la casa.
Pasaron muchos años y el joven se convirtió en un exitoso hombre de
negocios. Tenia una hermosa casa y una bonita familia, pero cuando
supo que su padre, que ya era anciano, estaba enfermo, pensó en
visitarlo. No lo había vuelto a ver desde el día de su graduación.
Antes de que pudiera partir a verlo, recibió un telegrama donde decía
que su padre había muerto y le había heredado todas sus posesiones,
por lo que necesitaba urgentemente ir a la casa de su padre para
arreglar todos los trámites de inmediato. Cuando llegó a la casa de su
padre, su corazón se llenó de una gran tristeza y arrepentimiento.
Empezó a ver todos los documentos importantes que su padre tenía y
encontró la Biblia que en aquella ocasión su padre le había dado.
Con lágrimas la abrió y empezó a hojear sus páginas. Su padre
cuidadosamente había subrayado un versículo en Mateo. 7, 11: "Pues si
ustedes siendo malos, saben dar cosas buenas a sus hijos, ¿cuánto más
vuestro Padre Celestial les dará aquello que le pidan?". Mientras leía
esas palabras, unas llaves de auto cayeron de la Biblia. Tenía una
tarjeta de la agencia de autos donde había visto ese auto deportivo
que tanto deseaba. En la tarjeta estaba la fecha del día de su
graduación y las palabras: Totalmente pagado.
¿Cuántas veces hemos rechazado y perdido las bendiciones de Dios
porque no venían envueltas como nosotros siempre esperábamos?
¡Es verdad!
Nos convencemos a nosotros mismos de que la vida será mejor después de
terminar la escuela, después de casarnos, después de tener un hijo, y
entonces después de tener otro, y luego nos sentimos frustrados de que
los hijos no son lo suficientemente grandes y que seremos más felices
cuando lo sean.
Después de eso nos frustramos porque son adolescentes y que
seguramente seremos más felices cuando salgan de esta etapa. Nos
decimos que nuestra vida estará completa cuando a nuestro esposo le
vaya mejor, cuando tengamos un mejor coche o una mejor casa, cuando
nos podamos ir de vacaciones, cuando estemos retirados. La verdad es
que no hay mejor momento para ser felices que ahora. Si no es ahora,
¿Cuándo?
Tu vida siempre estará llena de retos. Es mejor admitirlo y decidir
ser felices de todas formas. Siempre esperamos largo tiempo para
comenzar a vivir la vida de verdad, siempre habrá algún obstáculo en
el camino, algo que resolver primero, algún asunto sin terminar,
tiempo por pasar, una deuda que pagar y no nos damos cuenta de que
todos estos obstáculos son parte de la vida. Esta perspectiva nos deja
ver que no hay un camino a la felicidad.
La felicidad es el camino. Así que atesora cada momento que tienes y
atesóralo más cuando lo compartas con alguien especial, lo
suficientemente especial para compartir tu tiempo, y recuerda que el
tiempo no espera por nadie... Así que deja de esperar hasta que tengas
más dinero, hasta que bajes 10 kilos, hasta que tengas hijos, hasta
que tus hijos se vayan de casa, hasta que te cases, hasta el viernes
por la noche, hasta el domingo por la mañana, hasta la primavera, el
verano, el otoño, el invierno, o hasta que mueras, para decidir que no
hay mejor momento que éste para ser feliz...
El bordado de mamá
Cuando yo era pequeño, mi mamá solía coser mucho. Yo me sentaba cerca
de ella y le preguntaba qué estaba haciendo. Ella me respondía que
estaba bordando. Siendo yo pequeño, observaba el trabajo de mi mamá
desde abajo, por eso siempre me quejaba diciéndole que solo veía hilos
feos. Ella se sonreía, miraba hacia abajo y gentilmente me decía:
—Hijo, ve afuera a jugar un rato y cuando haya terminado mi bordado te
pondré sobre mi regazo y te dejaré verlo desde arriba. Me preguntaba
por qué ella usaba algunos hilos de colores oscuros y porqué me
parecían tan desordenados desde donde yo estaba. Más tarde escuchaba
la voz de mamá diciéndome: —Hijo, ven y siéntate en mi regazo. Yo lo
hacía de inmediato y me sorprendía y emocionaba al ver una hermosa
flor o un bello atardecer en el bordado. No podía creerlo; desde abajo
solo veía hilos enredados. Entonces mi mamá me decía: —Hijo mío, desde
abajo se veía confuso y desordenado, pero no te dabas cuenta de que
había un plan arriba. Yo tenía un hermoso diseño. Ahora míralo desde
mi posición, qué bello.
Muchas veces a lo largo de los años he mirado al Cielo y he dicho:
—Padre, ¿qué estás haciendo? Él responde: —Estoy bordando tu vida.
Entonces yo le replico: —Pero se ve tan confuso, es un desorden. Los
hilos parecen tan oscuros, ¿porqué no son más brillantes? El Padre
parecía decirme: —Mi niño, ocúpate de tu trabajo confiando en mí y un
día te traeré al cielo y te pondré sobre mi regazo y verás el plan
desde mi posición. Entonces entenderás...
Los juicios humanos
Había una vez un matrimonio con un hijo de doce años que tenían un
burro. Decidieron viajar, trabajar y conocer el mundo. Así, al pasar
por el primer pueblo, la gente comentaba: "¡Mira ese chico mal
educado! ¡Él arriba del burro y los pobres padres, ya grandes,
llevándolo de las riendas!"..
Entonces, la mujer le dijo a su esposo: "No permitamos que la gente
hable mal del niño. "El esposo lo bajó y se subió él. Al llegar al
segundo pueblo, la gente murmuraba: "¡Mira qué sinvergüenza es ese
tipo! ¡Deja que la criatura y la pobre mujer tiren del burro, mientras
él va muy cómodo encima!".
Entonces, tomaron la decisión de subirla a ella al burro mientras
padre e hijo tiraban de las riendas. Al pasar por el tercer pueblo, la
gente comentaba: "¡Pobre hombre! Después de trabajar todo el día, debe
llevar a la mujer sobre el burro! ¿Y el pobre hijo? ¡Qué le espera con
esa madre!".
Se pusieron de acuerdo y decidieron subir al burro los tres para
comenzar nuevamente su peregrinaje. Al llegar al pueblo siguiente,
escucharon que los habitantes decían: "¡Son unas bestias, más bestias
que el burro que los lleva, van a partirle el espinazo!".
Por último, decidieron bajarse los tres y caminar junto al burro. Pero
al pasar por el pueblo siguiente no podían creer lo que las voces
decían sonrientes: "¡Mira a esos tres idiotas: caminan, cuando tienen
un burro que podría llevarlos!".
jueves, 1 de noviembre de 2012
Compartir Nº 131, noviembre 2012
¿Cómo encontrar a Dios?
La primera vez que ví a Tomás, fue cuando se iniciaba nuestro curso de
Teología de la Fe. Tenía larga cabellera rubia que se peinaba mientras
cami¬naba y un aspecto extraño que me dio mala espina. Efectivamente,
Tomás resul¬tó ser el "ateo residente" en mi curso. Objetaba de
continuo la existencia de Dios y se burlaba de todo lo referente a Él.
Al terminar el curso se acercó a mí y me dijo en tono cínico: “¿Cree
usted que alguna vez encontra¬ré a Dios?”. “No”, le respondí con
firmeza... ”¡Cómo!, ¿Que no es el producto que representa?”. “Veo muy
difícil que tú lo encuen¬tres, Tomás, pero El te encon¬trará a ti”. Se
sorprendió de mi comentario, se alzó de hombros y se fue. Luego supe
que se gra¬duó y me alegré por él.
Pasado algún tiempo me sor¬prendió verlo entrar en mi ofi¬cina y lo
saludé diciéndole el gusto que me daba verlo y en¬tonces me di cuenta
que algo malo le pasaba pues su aspecto era el de un enfermo, su rubio
cabello se le estaba cayendo, pero sus ojos eran brillantes y su voz
firme. "¿Qué te pasa?", -le pregun¬té-, "Tengo cáncer", me respon¬dió,
“y no tengo remedio, ¡no sabe lo que se siente tener 24 años y saber
que me voy a morir! Sin embargo -dijo-, podría ser peor. “¿Cómo peor?”
-pregunté-. “Podría ser un cincuentón sin valores ni ideales o pensar
que emborra¬charme, seducir mujeres o te¬ner mucho dinero es lo que
cuenta”.
Otra vez me sorprendí y agregó: “La verdad es que he ve¬nido a verlo a
usted porque me acordé lo que me dijo el último día de clases, cuando
le pregun¬té si algún día encontraría a Dios y usted me contestó que
no, lo cual me dejó perplejo, y des¬pués agregó que El me encon¬traría
a mí. Pensé en eso mu¬chas veces aunque mi Fe en aquellos días era
nula. Pero cuando me dijeron los médicos que tenía un mal incurable
em¬pecé a buscar a Dios deses¬peradamente pero como usted me dijo no
lo pude encontrar”.
“Decidí pasar el tiempo que me quedaba haciendo algo de provecho y me
acordé de algo que le oí decir a usted en clase. La tristeza,
esencialmente, con¬siste en ir por la vida SIN AMAR. Así que empecé
con el ser más difícil, mi padre. Él es¬taba leyendo el periódico y me
le acerqué y le dije: "papá, quie¬ro hablar contigo", él bajó
len¬tamente el periódico y yo le dije: "Te quiero papá, sólo quería
que lo supieras". El periódico cayó al suelo en desorden y mi papá
hizo dos cosas que yo nunca le había visto hacer, me abrazó y lloró y
pasamos mucho tiempo hablando.
“No me costó mucho trabajo hacer lo mismo con mi mamá y mi hermano, lo
único que lamento es no haberlo he¬cho antes, apenas empezaba a
abrirme a todos los demás y lue¬go un día miré y Dios estaba ahí, en
el amor que prodigaba a los demás. Él me encontró pese a que yo había
dejado de buscar¬lo. "Tomás", le dije, "creo que estás diciendo una
verdad universal, estás diciendo que la manera más fácil de hallar a
Dios es abriéndose al Amor". "Tomás, ¿puedo pedirte un favor? ¿Podrías
repetir todo esto a mis alumnos?".
Fijamos una fecha, pero Tomás no pudo asistir, tenía una cita más
impor¬tante, había dado un gran paso: de la Fe a la Visión, encontró
una vida mucho más hermosa que la perceptible por el ojo hu¬mano.
Antes de morir Tomás me llamó por teléfono y me dijo: "Padre, no podré
hablar con sus alumnos...".. "Lo sé", le dije. "¿Se lo dirá a ellos de
mi parte? ¿Se lo dirá a todo el mundo de mi parte?". "Sí, Tomás, se lo
diré... se lo diré...".
Decisiones en invierno
Recuerdo un invierno en que mi padre necesitaba leña, así que buscó un
árbol muerto, y lo cortó. Pero luego, en la primavera, vio, alarmado,
que al tronco marchito de ese árbol le brotaron renuevos.
Mi padre dijo: "Estaba yo seguro de que ese árbol estaba muerto. Había
perdido todas las hojas en el invierno. Hacía tanto frío, que las
ramas se quebraban, y caían, como si no le quedara al viejo tronco ni
una pizca de vida. Pero ahora advierto que aún alentaba la vida en
aquel tronco".
Y volviéndose hacia mí, me aconsejó: "Nunca olvides esta importante
lección. Jamás cortes un árbol en invierno. Jamás tomes una decisión
negativa en tiempo adverso, o cuando estés molesto. Nunca tomes las
más importantes decisiones, cuando estás en tu peor estado de ánimo.
Espera. Sé paciente. La tormenta pasará. Recuerda que la primavera
volverá".
Refinados como la plata
Hace ya tiempo un grupo de señoras se reunieron en cierta ciudad para
estudiar la Biblia. Mientras leían el tercer capítulo de Malaquías,
encontraron una expresión notable en el tercer versículo que decía:
"El purificará... y los refinará como se hace con la plata" (Mal. 3,3)
Una de las señoras se propuso visitar a un platero y referir a las
demás lo que él dijera sobre el tema. Ella fue y sin decir el objetivo
de su interés, pidió al platero que le hablara sobre el modo de
refinar la plata. Después que el platero describió el proceso, ella le
preguntó: "Señor, ¿usted se sienta mientras que está refinado la
plata?". "Oh, sí señora", contestó el platero; "debo sentarme con el
ojo fijo constantemente en el horno, porque si el tiempo necesario
para la refinación se excede en el grado más leve, la plata quedará
dañada".
La señora inmediatamente vio la belleza y el consuelo de la expresión:
"Él purificará... y los refinará como se hace con la plata". Dios ve
necesario poner a sus hijos en un horno, su ojo está constantemente
atento al proceso de purificación, y su sabiduría y amor obran juntos
de la mejor manera para nosotros. Nuestras pruebas no vienen al azar,
y Él no nos dejará ser probados más allá de lo que podemos
sobrellevar. La señora hizo una pregunta final: "¿Cuándo sabe que el
proceso está terminado?". "Pues es muy sencillo", contestó el platero,
"Cuando puedo ver mi propia imagen en la plata, se acaba el proceso de
refinación".
Se busca gente…
Que saque a pasear a sus niños, con el mismo entusiasmo que saca a
pasear a sus perros. Gente que les hable a sus vecinos, como le habla
a sus plantas diariamente. Gente que le sonría a los demás, como le
sonríe todas las noches al televisor. Gente que preste tanta atención
a los que lo rodean, como hace con su computadora.
Se busca gente que esboce una sonrisa, cuando pueda mirar. Gente que
salude, cuando alguien se aproxima. Gente que escuche la naturaleza,
como si intentara escucharse a sí mismo, o a la radio con los
audífonos que le mantiene ajeno a lo cotidiano. Gente que adore, mime
y cuide a su familia como adora, mima y cuida a su auto, sus aparatos
eléctricos o sus mascotas.
Se busca gente que esté siempre dispuesta a colaborar, como siempre
está dispuesta a contestar su celular. Gente que cuando se mire en el
espejo, mire mas allá y se mire el alma, no el armario que lleva
encima. Gente que cuando hable, proponga, no que disponga ni sea
conflictivo. En fin, se busca gente que sea más humana.
¿Cómo encontrar a Dios?
La primera vez que ví a Tomás, fue cuando se iniciaba nuestro curso de
Teología de la Fe. Tenía larga cabellera rubia que se peinaba mientras
cami¬naba y un aspecto extraño que me dio mala espina. Efectivamente,
Tomás resul¬tó ser el "ateo residente" en mi curso. Objetaba de
continuo la existencia de Dios y se burlaba de todo lo referente a Él.
Al terminar el curso se acercó a mí y me dijo en tono cínico: “¿Cree
usted que alguna vez encontra¬ré a Dios?”. “No”, le respondí con
firmeza... ”¡Cómo!, ¿Que no es el producto que representa?”. “Veo muy
difícil que tú lo encuen¬tres, Tomás, pero El te encon¬trará a ti”. Se
sorprendió de mi comentario, se alzó de hombros y se fue. Luego supe
que se gra¬duó y me alegré por él.
Pasado algún tiempo me sor¬prendió verlo entrar en mi ofi¬cina y lo
saludé diciéndole el gusto que me daba verlo y en¬tonces me di cuenta
que algo malo le pasaba pues su aspecto era el de un enfermo, su rubio
cabello se le estaba cayendo, pero sus ojos eran brillantes y su voz
firme. "¿Qué te pasa?", -le pregun¬té-, "Tengo cáncer", me respon¬dió,
“y no tengo remedio, ¡no sabe lo que se siente tener 24 años y saber
que me voy a morir! Sin embargo -dijo-, podría ser peor. “¿Cómo peor?”
-pregunté-. “Podría ser un cincuentón sin valores ni ideales o pensar
que emborra¬charme, seducir mujeres o te¬ner mucho dinero es lo que
cuenta”.
Otra vez me sorprendí y agregó: “La verdad es que he ve¬nido a verlo a
usted porque me acordé lo que me dijo el último día de clases, cuando
le pregun¬té si algún día encontraría a Dios y usted me contestó que
no, lo cual me dejó perplejo, y des¬pués agregó que El me encon¬traría
a mí. Pensé en eso mu¬chas veces aunque mi Fe en aquellos días era
nula. Pero cuando me dijeron los médicos que tenía un mal incurable
em¬pecé a buscar a Dios deses¬peradamente pero como usted me dijo no
lo pude encontrar”.
“Decidí pasar el tiempo que me quedaba haciendo algo de provecho y me
acordé de algo que le oí decir a usted en clase. La tristeza,
esencialmente, con¬siste en ir por la vida SIN AMAR. Así que empecé
con el ser más difícil, mi padre. Él es¬taba leyendo el periódico y me
le acerqué y le dije: "papá, quie¬ro hablar contigo", él bajó
len¬tamente el periódico y yo le dije: "Te quiero papá, sólo quería
que lo supieras". El periódico cayó al suelo en desorden y mi papá
hizo dos cosas que yo nunca le había visto hacer, me abrazó y lloró y
pasamos mucho tiempo hablando.
“No me costó mucho trabajo hacer lo mismo con mi mamá y mi hermano, lo
único que lamento es no haberlo he¬cho antes, apenas empezaba a
abrirme a todos los demás y lue¬go un día miré y Dios estaba ahí, en
el amor que prodigaba a los demás. Él me encontró pese a que yo había
dejado de buscar¬lo. "Tomás", le dije, "creo que estás diciendo una
verdad universal, estás diciendo que la manera más fácil de hallar a
Dios es abriéndose al Amor". "Tomás, ¿puedo pedirte un favor? ¿Podrías
repetir todo esto a mis alumnos?".
Fijamos una fecha, pero Tomás no pudo asistir, tenía una cita más
impor¬tante, había dado un gran paso: de la Fe a la Visión, encontró
una vida mucho más hermosa que la perceptible por el ojo hu¬mano.
Antes de morir Tomás me llamó por teléfono y me dijo: "Padre, no podré
hablar con sus alumnos...".. "Lo sé", le dije. "¿Se lo dirá a ellos de
mi parte? ¿Se lo dirá a todo el mundo de mi parte?". "Sí, Tomás, se lo
diré... se lo diré...".
Decisiones en invierno
Recuerdo un invierno en que mi padre necesitaba leña, así que buscó un
árbol muerto, y lo cortó. Pero luego, en la primavera, vio, alarmado,
que al tronco marchito de ese árbol le brotaron renuevos.
Mi padre dijo: "Estaba yo seguro de que ese árbol estaba muerto. Había
perdido todas las hojas en el invierno. Hacía tanto frío, que las
ramas se quebraban, y caían, como si no le quedara al viejo tronco ni
una pizca de vida. Pero ahora advierto que aún alentaba la vida en
aquel tronco".
Y volviéndose hacia mí, me aconsejó: "Nunca olvides esta importante
lección. Jamás cortes un árbol en invierno. Jamás tomes una decisión
negativa en tiempo adverso, o cuando estés molesto. Nunca tomes las
más importantes decisiones, cuando estás en tu peor estado de ánimo.
Espera. Sé paciente. La tormenta pasará. Recuerda que la primavera
volverá".
Refinados como la plata
Hace ya tiempo un grupo de señoras se reunieron en cierta ciudad para
estudiar la Biblia. Mientras leían el tercer capítulo de Malaquías,
encontraron una expresión notable en el tercer versículo que decía:
"El purificará... y los refinará como se hace con la plata" (Mal. 3,3)
Una de las señoras se propuso visitar a un platero y referir a las
demás lo que él dijera sobre el tema. Ella fue y sin decir el objetivo
de su interés, pidió al platero que le hablara sobre el modo de
refinar la plata. Después que el platero describió el proceso, ella le
preguntó: "Señor, ¿usted se sienta mientras que está refinado la
plata?". "Oh, sí señora", contestó el platero; "debo sentarme con el
ojo fijo constantemente en el horno, porque si el tiempo necesario
para la refinación se excede en el grado más leve, la plata quedará
dañada".
La señora inmediatamente vio la belleza y el consuelo de la expresión:
"Él purificará... y los refinará como se hace con la plata". Dios ve
necesario poner a sus hijos en un horno, su ojo está constantemente
atento al proceso de purificación, y su sabiduría y amor obran juntos
de la mejor manera para nosotros. Nuestras pruebas no vienen al azar,
y Él no nos dejará ser probados más allá de lo que podemos
sobrellevar. La señora hizo una pregunta final: "¿Cuándo sabe que el
proceso está terminado?". "Pues es muy sencillo", contestó el platero,
"Cuando puedo ver mi propia imagen en la plata, se acaba el proceso de
refinación".
Se busca gente…
Que saque a pasear a sus niños, con el mismo entusiasmo que saca a
pasear a sus perros. Gente que les hable a sus vecinos, como le habla
a sus plantas diariamente. Gente que le sonría a los demás, como le
sonríe todas las noches al televisor. Gente que preste tanta atención
a los que lo rodean, como hace con su computadora.
Se busca gente que esboce una sonrisa, cuando pueda mirar. Gente que
salude, cuando alguien se aproxima. Gente que escuche la naturaleza,
como si intentara escucharse a sí mismo, o a la radio con los
audífonos que le mantiene ajeno a lo cotidiano. Gente que adore, mime
y cuide a su familia como adora, mima y cuida a su auto, sus aparatos
eléctricos o sus mascotas.
Se busca gente que esté siempre dispuesta a colaborar, como siempre
está dispuesta a contestar su celular. Gente que cuando se mire en el
espejo, mire mas allá y se mire el alma, no el armario que lleva
encima. Gente que cuando hable, proponga, no que disponga ni sea
conflictivo. En fin, se busca gente que sea más humana.
sábado, 6 de octubre de 2012
Compartir Nº 130, octubre 2012
Parroquia S. J. Bosco y S. D. Savio
CÓRDOBA – Argentina
Aprovecha la oportunidad
Dos amigas se encontraban tomando un café, y una le comenta en tono de
queja a la otra:
— Mi mamá me llama mucho por teléfono, para pedirme que vaya a
conversar con ella. Yo voy poco, y en ocasiones siento que me molesta
su forma de ser. Ya sabes cómo son los viejos, cuentan las mismas
cosas una y otra vez. Además, nunca me faltan compromisos, que el
trabajo, que mi novio, que los amigos...
— Yo en cambio... - le dijo su compañera - hablo mucho con mi mamá.
Cada vez que estoy triste, voy con ella; cuando me siento sola, cuando
tengo un problema y necesito fortaleza, acudo a ella y me siento
mejor.
— Caramba...- se apenó la otra -. Eres mejor que yo.
— No lo creas, soy igual que tú -respondió la amiga con tristeza-
visito a mi mamá en el cementerio. Murió hace tiempo, pero mientras
estuvo conmigo, tampoco yo iba a conversar con ella, y pensaba lo
mismo que tú. No sabes cuánta falta me hace su presencia, cuánto la
hecho de menos, y cuánto la busco, ahora que ha partido. Si de algo te
sirve mi experiencia, habla con tu mamá hoy que todavía la tienes,
valora su presencia resaltando sus virtudes, que seguro las tiene, y
trata de hacer a un lado sus errores, que de una forma u otra ya
forman parte de su ser. No esperes a que esté en un panteón, porque
ahí la reflexión duele hasta el fondo del alma, porque entiendes que
ya nunca podrás hacer lo que dejaste pendiente, será un hueco que
nunca podrás llenar. No permitas que te pase lo que me pasó a mí.
En el automóvil, iba pensando la muchacha en las palabras de su amiga.
Cuando llegó a la oficina, dijo a su secretaria: — Comuníqueme por
favor con mi mamá; no me pase más llamadas y también modifique mi
agenda, porque es muy probable que este día se lo dedique a ella.
Por desgracia, no siempre nos damos cuenta del cariño o la amistad que
otras personas nos ofrecen, y en ocasiones lo perdemos porque no
sabíamos qué importante era hasta que ya no nos pertenece. Echa una
mirada retrospectiva a tu vida, y dale la dimensión correcta a las
personas que ahora te rodean... probablemente sea tu última
oportunidad.
Los obstáculos en nuestro camino
Hace mucho tiempo, un rey colocó una gran roca obstaculizando un
camino. Entonces se escondió y miró para ver si alguien quitaba la
tremenda roca. Algunos de los comerciantes más adinerados del rey y
cortesanos vinieron y simplemente le dieron una vuelta. Muchos
culparon al rey ruidosamente de no mantener los caminos despejados,
pero ninguno hizo algo para sacar la piedra grande del camino.
Entonces un campesino vino, y llevaba una carga de verduras. Al
aproximarse a la roca, el campesino puso su carga en el piso y trató
de mover la roca a un lado del camino. Después de empujar y fatigarse
mucho, lo logró. Mientras recogía su carga de vegetales, notó una
cartera en el suelo, justo donde había estado la roca. La cartera
contenía muchas monedas de oro y una nota del mismo rey indicando que
el oro era para la persona que removiera la piedra del camino. El
campesino aprendió lo que los otros nunca entendieron; cada obstáculo
representa una oportunidad para mejorar la condición de uno.
Desde el Cielo
Si tú me amas... no llores.
Si conocieras el misterio insondable del Cielo donde me encuentro...
Si pudieras ver y sentir lo que veo y siento en estos horizontes sin
fin y en esta luz que todo alcanza y penetra, tú jamás llorarías por
mí.
Estoy ahora absorto por el encanto de Dios y por sus expresiones de
infinita belleza. En confrontación con esta nueva vida, las cosas del
pasado son pequeñas e insignificantes.
Conservo aún todo mi afecto por tí y una ternura que jamás te pude en
verdad revelar.
Nos amamos eternamente en vida, pero todo era entonces muy fugaz y limitado.
Vivo en la serena expectativa de tu llegada un día... Entre
nosotros... piensa en mí así.
En tus luchas... piensa en esta maravillosa morada donde no existe la
muerte y donde estoy junto a la fuente inagotable de la alegría y del
amor.
Si verdaderamente me amas., no llores por mí… ¡Estoy en paz!
¡Me gusta la gente!
Me gusta la gente con la cabeza en su lugar, que sea espiritual, con
idealismo en los ojos y los pies en la realidad... Me gusta la gente
que ríe, llora, se emociona con una simple carta, un llamado, una
canción suave, una buena película, un buen libro, un gesto de cariño,
un abrazo. Gente que ama y tiene nostalgias; le gustan los amigos,
cultiva flores, ama los animales, admira paisajes, la poesía y sabe
escuchar.
Gente que tiene tiempo para sonreír, pedir perdón, repartir ternuras,
compartir vivencias y tiene espacio para las emociones dentro de sí,
emociones que fluyen naturalmente de adentro de su ser. Gente que le
gusta hacer las cosas que le gustan, sin huir de compromisos
difíciles, por más desgastantes que sean. Gente que ayuda, orienta,
entiende, aconseja, busca la verdad y siempre quiere aprender, aunque
sea de un niño, de un pobre, de un analfabeto...
Gente de corazón desarmado, sin odio y preconceptos baratos, con mucho
amor dentro de sí. Gente que se equivoca y lo reconoce, cae y se
levanta, asimila los golpes, tomando lecciones de los errores, y
haciendo redimir sus lágrimas y sufrimientos... ¡Sí! me gusta mucho la
gente así. ¡Como tú!
Para las madres en su día
Siempre ten presente que: la piel se arruga, el pelo se vuelve blanco,
los días se convierten en años..., pero lo importante no cambia; tu
fuerza y tu convicción no tienen edad. Tu espíritu es el plumero de
cualquier tela de araña.
Detrás de cada línea de llegada, hay una de partida. Detrás de cada
logro, hay otro desafío. Mientras estés viva, siéntete viva. Si
extrañas lo que hacías, vuelve a hacerlo. No vivas de fotos
amarillas... Sigue adelante aunque todos esperen que abandones tu
objetivo. No dejes que se oxide el hierro que hay en ti.
Haz que en vez de lástima, te tengan respeto. Cuando por los años no
puedas correr, trota; cuando no puedas trotar, camina; cuando no
puedas caminar, usa el bastón. Pero, ¡nunca te detengas! Madre Teresa
de Calcuta
Parroquia S. J. Bosco y S. D. Savio
CÓRDOBA – Argentina
Aprovecha la oportunidad
Dos amigas se encontraban tomando un café, y una le comenta en tono de
queja a la otra:
— Mi mamá me llama mucho por teléfono, para pedirme que vaya a
conversar con ella. Yo voy poco, y en ocasiones siento que me molesta
su forma de ser. Ya sabes cómo son los viejos, cuentan las mismas
cosas una y otra vez. Además, nunca me faltan compromisos, que el
trabajo, que mi novio, que los amigos...
— Yo en cambio... - le dijo su compañera - hablo mucho con mi mamá.
Cada vez que estoy triste, voy con ella; cuando me siento sola, cuando
tengo un problema y necesito fortaleza, acudo a ella y me siento
mejor.
— Caramba...- se apenó la otra -. Eres mejor que yo.
— No lo creas, soy igual que tú -respondió la amiga con tristeza-
visito a mi mamá en el cementerio. Murió hace tiempo, pero mientras
estuvo conmigo, tampoco yo iba a conversar con ella, y pensaba lo
mismo que tú. No sabes cuánta falta me hace su presencia, cuánto la
hecho de menos, y cuánto la busco, ahora que ha partido. Si de algo te
sirve mi experiencia, habla con tu mamá hoy que todavía la tienes,
valora su presencia resaltando sus virtudes, que seguro las tiene, y
trata de hacer a un lado sus errores, que de una forma u otra ya
forman parte de su ser. No esperes a que esté en un panteón, porque
ahí la reflexión duele hasta el fondo del alma, porque entiendes que
ya nunca podrás hacer lo que dejaste pendiente, será un hueco que
nunca podrás llenar. No permitas que te pase lo que me pasó a mí.
En el automóvil, iba pensando la muchacha en las palabras de su amiga.
Cuando llegó a la oficina, dijo a su secretaria: — Comuníqueme por
favor con mi mamá; no me pase más llamadas y también modifique mi
agenda, porque es muy probable que este día se lo dedique a ella.
Por desgracia, no siempre nos damos cuenta del cariño o la amistad que
otras personas nos ofrecen, y en ocasiones lo perdemos porque no
sabíamos qué importante era hasta que ya no nos pertenece. Echa una
mirada retrospectiva a tu vida, y dale la dimensión correcta a las
personas que ahora te rodean... probablemente sea tu última
oportunidad.
Los obstáculos en nuestro camino
Hace mucho tiempo, un rey colocó una gran roca obstaculizando un
camino. Entonces se escondió y miró para ver si alguien quitaba la
tremenda roca. Algunos de los comerciantes más adinerados del rey y
cortesanos vinieron y simplemente le dieron una vuelta. Muchos
culparon al rey ruidosamente de no mantener los caminos despejados,
pero ninguno hizo algo para sacar la piedra grande del camino.
Entonces un campesino vino, y llevaba una carga de verduras. Al
aproximarse a la roca, el campesino puso su carga en el piso y trató
de mover la roca a un lado del camino. Después de empujar y fatigarse
mucho, lo logró. Mientras recogía su carga de vegetales, notó una
cartera en el suelo, justo donde había estado la roca. La cartera
contenía muchas monedas de oro y una nota del mismo rey indicando que
el oro era para la persona que removiera la piedra del camino. El
campesino aprendió lo que los otros nunca entendieron; cada obstáculo
representa una oportunidad para mejorar la condición de uno.
Desde el Cielo
Si tú me amas... no llores.
Si conocieras el misterio insondable del Cielo donde me encuentro...
Si pudieras ver y sentir lo que veo y siento en estos horizontes sin
fin y en esta luz que todo alcanza y penetra, tú jamás llorarías por
mí.
Estoy ahora absorto por el encanto de Dios y por sus expresiones de
infinita belleza. En confrontación con esta nueva vida, las cosas del
pasado son pequeñas e insignificantes.
Conservo aún todo mi afecto por tí y una ternura que jamás te pude en
verdad revelar.
Nos amamos eternamente en vida, pero todo era entonces muy fugaz y limitado.
Vivo en la serena expectativa de tu llegada un día... Entre
nosotros... piensa en mí así.
En tus luchas... piensa en esta maravillosa morada donde no existe la
muerte y donde estoy junto a la fuente inagotable de la alegría y del
amor.
Si verdaderamente me amas., no llores por mí… ¡Estoy en paz!
¡Me gusta la gente!
Me gusta la gente con la cabeza en su lugar, que sea espiritual, con
idealismo en los ojos y los pies en la realidad... Me gusta la gente
que ríe, llora, se emociona con una simple carta, un llamado, una
canción suave, una buena película, un buen libro, un gesto de cariño,
un abrazo. Gente que ama y tiene nostalgias; le gustan los amigos,
cultiva flores, ama los animales, admira paisajes, la poesía y sabe
escuchar.
Gente que tiene tiempo para sonreír, pedir perdón, repartir ternuras,
compartir vivencias y tiene espacio para las emociones dentro de sí,
emociones que fluyen naturalmente de adentro de su ser. Gente que le
gusta hacer las cosas que le gustan, sin huir de compromisos
difíciles, por más desgastantes que sean. Gente que ayuda, orienta,
entiende, aconseja, busca la verdad y siempre quiere aprender, aunque
sea de un niño, de un pobre, de un analfabeto...
Gente de corazón desarmado, sin odio y preconceptos baratos, con mucho
amor dentro de sí. Gente que se equivoca y lo reconoce, cae y se
levanta, asimila los golpes, tomando lecciones de los errores, y
haciendo redimir sus lágrimas y sufrimientos... ¡Sí! me gusta mucho la
gente así. ¡Como tú!
Para las madres en su día
Siempre ten presente que: la piel se arruga, el pelo se vuelve blanco,
los días se convierten en años..., pero lo importante no cambia; tu
fuerza y tu convicción no tienen edad. Tu espíritu es el plumero de
cualquier tela de araña.
Detrás de cada línea de llegada, hay una de partida. Detrás de cada
logro, hay otro desafío. Mientras estés viva, siéntete viva. Si
extrañas lo que hacías, vuelve a hacerlo. No vivas de fotos
amarillas... Sigue adelante aunque todos esperen que abandones tu
objetivo. No dejes que se oxide el hierro que hay en ti.
Haz que en vez de lástima, te tengan respeto. Cuando por los años no
puedas correr, trota; cuando no puedas trotar, camina; cuando no
puedas caminar, usa el bastón. Pero, ¡nunca te detengas! Madre Teresa
de Calcuta
martes, 4 de septiembre de 2012
Compartir Nº 129
Extraña curación de un drogadicto
El 20 de diciembre del 2000 Juan Pablo II aprobaba el milagro
atribuido a Juan Diego, el indio mejicano testigo de las apariciones
de la Virgen de Guadalupe en 1531. El hecho ocurrió el 6 de mayo de
1990 mientras el Papa beatificaba a Juan Diego y cambió para siempre
la vida del drogadicto Juan José Barragán Silva.
Tenia entonces Barragán 20 años y era consumidor habitual de marihuana
desde los quince. Aquel día, excitado bajo la influencia de la droga,
se apuñaló en presencia de su madre y se abalanzó hacia el balcón para
lanzarse al vacío. La madre le sujetó por las piernas pero fue inútil:
se deshizo de ella y se arrojó a la calle de cabeza. El balcón estaba
a 10 metros de altura, el joven pesaba 70 kilos, y el ángulo de
impacto de la cabeza con el suelo fue de 70 grados.
Ingresó aún vivo en la unidad de cuidados intensivos del Hospital
Durango de Méjico. Fue tratado por J. H. Hernández Illescas, neurólogo
de fama internacional y por otros dos especialistas que describieron
el caso como «único, sorprendente, inconcebible, científicamente
inexplicable».
Y es que tres días después, de repente y de forma increíble, Barragán
estaba completamente curado. No quedaron secuelas neurológicas ni
psíquicas, ni el más mínimo asomo de minusvalía. Esperanza, madre del
muchacho, dijo que cuando vio que su hijo se lanzaba por la ventana lo
encomendó a Dios y a la Virgen de Guadalupe y dirigiéndose a Juan
Diego le suplicó: «Dame una prueba, ¡salva a mi hijo!».
Juan Diego nació en 1474 y su nombre de pila era Cuauhtlatoatzin hasta
que junto a su mujer fue bautizado por el misionero franciscano Fray
Toribio de Benavente. El 9 de diciembre de 1531 Juan Diego vio a la
Virgen María en el cerro de Tepeyac. Nuestra Señora le habló en su
lengua nativa, el náhuatl, y de forma cariñosa le suplicó dijera al
obispo que levantaran una iglesia en su honor. Según la tradición
fueron cinco las apariciones, la última de las cuales ocurrió el 12 de
diciembre, día en que curó a su tío gravemente enfermo y en que ordenó
que llevara al obispo Zumárraga un ramo de rosas silvestres en su
ayate o tilma. Al desplegar el poncho ante el obispo la imagen hoy
venerada apareció impresa en el tejido.
La Virgen María se aparece a un judío
El 20 de enero de 1842, en la iglesia de San Andrés “delle Fratte”,
en Roma, el judío de 27 años, Alfonso de Ratisbona, nacido en
Alemania, se convirtió al catolicismo en ese mismo momento. La
Inmaculada Virgen María, la misma de la Medalla Milagrosa, se le
apareció y lo envolvió en la gracia de Dios. Majestuosa y hermosísima,
irradiaba paz. Al verla, cayó de rodillas, comprendió su dulce
expresión de perdón y, a pesar de que la aparición no dijo nada,
sintió el horror del estado en que se encontraba, la deformidad del
pecado, la belleza de la religión católica, en fin, comprendió todo.
Quedó arrodillado, y llorando besó la medalla que tenía en el pecho:
era ella, la misma. Salía de las tinieblas a la luz por la infinita
misericordia de Dios. Una inmensa alegría inundaba su alma. Buscó un
sacerdote. Alfonso de Ratisbona fue bautizado y recibido en la Iglesia
Católica por el Cardenal Patrizi, once días después, el 31 de enero.
Fue ordenado sacerdote en 1847. Y dedicó toda su vida a la conversión
de los judíos.
Una semana antes, en Roma un amigo de infancia, Gustavo de Bussiéres,
le había ofrecido hospitalidad. Teodoro, hermano de éste, protestante
convertido al catolicismo, le hablaba de las grandezas del
catolicismo, pero Alfonso le respondía con ironías y acusaciones
escuchadas con frecuencia.
—Bueno, le dijo Teodoro, ya que detestas la superstición y profesas
doctrinas muy liberales, ¿tendrías el valor de someterte a una prueba
inocente? —¿Qué prueba? —Que lleves contigo esta medalla de la
Santísima Virgen. Te parecerá ridículo, ¿verdad? Sin embargo, yo doy
un gran valor a esta medalla. A pesar de que le pareció una niñería,
aceptó, pensando en reírse después con su novia. Teodoro insistió en
que debía rezar una breve oración dos veces por día, el famoso
“Acordaos” de san Bernardo. Forzadamente y riéndose aceptó y la copió.
Esa oración se le grabó de tal manera que la repetía con frecuencia y
sin quererlo. La medalla y el dulce “Acordaos” prepararon su
conversión. Pocos días después se le apareció la Virgen María.
Antes de leer la Biblia
Dios, mi Padre bondadoso. Estoy rodeado
de ruidos y voces. Estoy cansado
de escuchar palabras sin verdad,
sin el calor de la intimidad personal,
sin la eficacia del amor comprometido.
Tú, Señor, me hablas con una Palabra nueva.
Por eso quiero escucharte.
Porque tu Palabra me muestra la verdad,
me revela la eficacia de tu amor,
me ofrece la participación en tu misma vida.
Dios, mi Padre, que tu Palabra
se haga carne en mi vida.
Te ofrezco un corazón pobre y abierto.
Siembra en mí tu Palabra,
que tu Espíritu la haga fecunda,
como en el seno de María,
la santísima Virgen y Madre de Jesús.
Y seré en el mundo el eco de tu voz,
la proclamación de tu Evangelio. Amén.
Para sanar ansiedades
Dios mío, mira mis nerviosismos, mi inquietud interior y pacifícame,
Señor, calma mi corazón perturbado, derrama en él tu paz divina. No
dejes que me llene de ansiedades y obsesiones, porque nada de este
mundo vale tanto, nada es divino.
Jesús, cura mi ansiedad con tu mirada paciente. Ayúdame a luchar con
paz y gozo, caminando firme, sereno sin prisas. Quiero trabajar bajo
tu luz, sabiendo que comprendes mis errores y que siempre puedo
empezar de nuevo. Porque tú tienes confianza en mí, me esperas, y
deseas que viva sanamente.
Contigo todo será para bien, aunque yo no pueda verlo. Aplaca mi
interior inquieto, seréname y pacifícame. Amén. (P. Víctor Fernández).
Extraña curación de un drogadicto
El 20 de diciembre del 2000 Juan Pablo II aprobaba el milagro
atribuido a Juan Diego, el indio mejicano testigo de las apariciones
de la Virgen de Guadalupe en 1531. El hecho ocurrió el 6 de mayo de
1990 mientras el Papa beatificaba a Juan Diego y cambió para siempre
la vida del drogadicto Juan José Barragán Silva.
Tenia entonces Barragán 20 años y era consumidor habitual de marihuana
desde los quince. Aquel día, excitado bajo la influencia de la droga,
se apuñaló en presencia de su madre y se abalanzó hacia el balcón para
lanzarse al vacío. La madre le sujetó por las piernas pero fue inútil:
se deshizo de ella y se arrojó a la calle de cabeza. El balcón estaba
a 10 metros de altura, el joven pesaba 70 kilos, y el ángulo de
impacto de la cabeza con el suelo fue de 70 grados.
Ingresó aún vivo en la unidad de cuidados intensivos del Hospital
Durango de Méjico. Fue tratado por J. H. Hernández Illescas, neurólogo
de fama internacional y por otros dos especialistas que describieron
el caso como «único, sorprendente, inconcebible, científicamente
inexplicable».
Y es que tres días después, de repente y de forma increíble, Barragán
estaba completamente curado. No quedaron secuelas neurológicas ni
psíquicas, ni el más mínimo asomo de minusvalía. Esperanza, madre del
muchacho, dijo que cuando vio que su hijo se lanzaba por la ventana lo
encomendó a Dios y a la Virgen de Guadalupe y dirigiéndose a Juan
Diego le suplicó: «Dame una prueba, ¡salva a mi hijo!».
Juan Diego nació en 1474 y su nombre de pila era Cuauhtlatoatzin hasta
que junto a su mujer fue bautizado por el misionero franciscano Fray
Toribio de Benavente. El 9 de diciembre de 1531 Juan Diego vio a la
Virgen María en el cerro de Tepeyac. Nuestra Señora le habló en su
lengua nativa, el náhuatl, y de forma cariñosa le suplicó dijera al
obispo que levantaran una iglesia en su honor. Según la tradición
fueron cinco las apariciones, la última de las cuales ocurrió el 12 de
diciembre, día en que curó a su tío gravemente enfermo y en que ordenó
que llevara al obispo Zumárraga un ramo de rosas silvestres en su
ayate o tilma. Al desplegar el poncho ante el obispo la imagen hoy
venerada apareció impresa en el tejido.
La Virgen María se aparece a un judío
El 20 de enero de 1842, en la iglesia de San Andrés “delle Fratte”,
en Roma, el judío de 27 años, Alfonso de Ratisbona, nacido en
Alemania, se convirtió al catolicismo en ese mismo momento. La
Inmaculada Virgen María, la misma de la Medalla Milagrosa, se le
apareció y lo envolvió en la gracia de Dios. Majestuosa y hermosísima,
irradiaba paz. Al verla, cayó de rodillas, comprendió su dulce
expresión de perdón y, a pesar de que la aparición no dijo nada,
sintió el horror del estado en que se encontraba, la deformidad del
pecado, la belleza de la religión católica, en fin, comprendió todo.
Quedó arrodillado, y llorando besó la medalla que tenía en el pecho:
era ella, la misma. Salía de las tinieblas a la luz por la infinita
misericordia de Dios. Una inmensa alegría inundaba su alma. Buscó un
sacerdote. Alfonso de Ratisbona fue bautizado y recibido en la Iglesia
Católica por el Cardenal Patrizi, once días después, el 31 de enero.
Fue ordenado sacerdote en 1847. Y dedicó toda su vida a la conversión
de los judíos.
Una semana antes, en Roma un amigo de infancia, Gustavo de Bussiéres,
le había ofrecido hospitalidad. Teodoro, hermano de éste, protestante
convertido al catolicismo, le hablaba de las grandezas del
catolicismo, pero Alfonso le respondía con ironías y acusaciones
escuchadas con frecuencia.
—Bueno, le dijo Teodoro, ya que detestas la superstición y profesas
doctrinas muy liberales, ¿tendrías el valor de someterte a una prueba
inocente? —¿Qué prueba? —Que lleves contigo esta medalla de la
Santísima Virgen. Te parecerá ridículo, ¿verdad? Sin embargo, yo doy
un gran valor a esta medalla. A pesar de que le pareció una niñería,
aceptó, pensando en reírse después con su novia. Teodoro insistió en
que debía rezar una breve oración dos veces por día, el famoso
“Acordaos” de san Bernardo. Forzadamente y riéndose aceptó y la copió.
Esa oración se le grabó de tal manera que la repetía con frecuencia y
sin quererlo. La medalla y el dulce “Acordaos” prepararon su
conversión. Pocos días después se le apareció la Virgen María.
Antes de leer la Biblia
Dios, mi Padre bondadoso. Estoy rodeado
de ruidos y voces. Estoy cansado
de escuchar palabras sin verdad,
sin el calor de la intimidad personal,
sin la eficacia del amor comprometido.
Tú, Señor, me hablas con una Palabra nueva.
Por eso quiero escucharte.
Porque tu Palabra me muestra la verdad,
me revela la eficacia de tu amor,
me ofrece la participación en tu misma vida.
Dios, mi Padre, que tu Palabra
se haga carne en mi vida.
Te ofrezco un corazón pobre y abierto.
Siembra en mí tu Palabra,
que tu Espíritu la haga fecunda,
como en el seno de María,
la santísima Virgen y Madre de Jesús.
Y seré en el mundo el eco de tu voz,
la proclamación de tu Evangelio. Amén.
Para sanar ansiedades
Dios mío, mira mis nerviosismos, mi inquietud interior y pacifícame,
Señor, calma mi corazón perturbado, derrama en él tu paz divina. No
dejes que me llene de ansiedades y obsesiones, porque nada de este
mundo vale tanto, nada es divino.
Jesús, cura mi ansiedad con tu mirada paciente. Ayúdame a luchar con
paz y gozo, caminando firme, sereno sin prisas. Quiero trabajar bajo
tu luz, sabiendo que comprendes mis errores y que siempre puedo
empezar de nuevo. Porque tú tienes confianza en mí, me esperas, y
deseas que viva sanamente.
Contigo todo será para bien, aunque yo no pueda verlo. Aplaca mi
interior inquieto, seréname y pacifícame. Amén. (P. Víctor Fernández).
lunes, 6 de agosto de 2012
Compartir Nº 128
Todo es gratis
Un niño pequeño se dirigió a su madre que estaba en la cocina
preparando la cena y le entregó un pedazo de papel que había escrito.
En el papel se leía de la siguiente manera:
a. Por cortar el pasto: $ 5.00
b Por limpiar mi cuarto esta semana: $ 1.00
c. Por hacer mandados $ 0.50
d. Por cuidar a mi hermano pequeño: $ 0.25
e. Por sacar la basura: $ 1.00
f. Por sacar buenas calificaciones: $ 5.00
g. Por limpiar y recoger las hojas: $2.00
h. Total adeudado: $14.75
Su madre lo miró y en aquel momento el niño pudo ver todos los
recuerdos que pasaban por su mente. Ella tomó una pluma, y en el otro
lado del papel escribió:
Por los nueve meses que te cargué mientras tú crecías dentro de mí...
Es Gratis.
Por todas las noches que me senté a tu lado, te cuidé y recé por ti...
Es Gratis.
Por las 840 veces que te amamanté... Es Gratis.
Por todos los 3843 pañales que te cambié... Es Gratis.
Por todos los 3286 biberones que te preparé. Es Gratis.
Por todos los momentos difíciles, y todas las lágrimas que me has
causado a través de los años... Es Gratis.
Por todas las noches que estuvieron llenas de temor y por las
preocupaciones que sé que vendrán... Es Gratis.
Por todas las 2920 historias y cuentos que te conté o leí por las
noches antes de dormir te... Es Gratis.
Por los juguetes, la comida, la ropa, y hasta por limpiarte la
nariz... Es Gratis.
Hijo; cuando lo sumas todo, el precio de mi amor... es completamente gratis.
Cuando el niño terminó de leer esto, había lágrimas en sus ojos. Miró
a su madre a los ojos y le dijo: "Mamá, solo sé que te quiero mucho".
Luego escribió en el papel "pagado en su totalidad”.
No te escuchan… te observan
"No te preocupes porque tus hijos no te escuchen, preocúpate porque te
observan todo el día".
Cuando pensabas que no te veía; te vi pegar mi primer dibujo en la
heladera, e inmediatamente quise pintar otro. Cuando pensabas que no
te veía; te vi arreglar y disponer de todo en nuestra casa para que
fuese agradable vivir, pendiente de detalles, y entendí que las
pequeñas cosas son las cosas especiales de la vida. Cuando pensabas
que no te veía; te escuché pedirle a Dios y supe que existía un Dios
con el que podría yo conversar y en quien confiar.
Cuando pensabas que no te veía; te vi preocuparte por tus amigos sanos
y enfermos, y aprendí que todos debemos ayudarnos y cuidarnos unos a
otros. Cuando pensabas que no te veía; te vi dar tu tiempo y dinero
para ayudar a personas que no tienen nada, y aprendí que aquellos que
tienen algo deben de compartirlo con quienes no tienen. Cuando
pensabas que no te veía; te sentí darme un beso por la noche, y me
sentí amado y seguro.
Cuando pensabas que no te veía; te vi atender la casa y a todos los
que vivimos en ella, y aprendí a cuidar lo que se nos da. Cuando
pensabas que no te veía; vi cómo cumplías con tus responsabilidades
aún cuando no te sentías bien, y aprendí que debo ser responsable
cuando crezca. Cuando pensabas que no te veía; vi lágrimas salir de
tus ojos, y aprendí que algunas veces las cosas duelen y que está bien
llorar. (Autor: un Niño).
Atrévete a correr riesgos
Reír es arriesgarse a parecer un tonto. Llorar es arriesgarse a
parecer un sentimental. Buscar al otro es arriesgarse a comprometerse.
Expresar los sentimientos es arriesgarse a ser rechazado. Exponer los
sueños ante una multitud es arriesgarse a ser ridículo.
Amar es arriesgarse a no ser correspondido. Avanzar ante obstáculos
abrumadores es arriesgarse a fracasar. Pero se deben correr los
riesgos porque el peligro más grande en la vida es no arriesgar nada.
La persona que no arriesga nada, no hace nada, no tiene nada, no es
nada. Podrá evitar el sufrimiento y la tristeza, pero no puede
aprender, sentir, cambiar, crecer ni amar.
Parábola del diamante
Un santo había llegado a las afueras de la aldea y acampó bajo un
árbol para pasar la noche. De pronto llegó corriendo hacia él un
habitante de la aldea y le dijo: "¡La piedra! ¡La piedra! ¡Dame la
piedra preciosa!"
"¿Que piedra?", preguntó el santo. "La otra noche se me apareció en
sueños el Señor", -dijo el aldeano-, "y me aseguró que si venía al
anochecer a las afueras de la aldea, encontraría a un santo que me
daría una piedra.
El santo rebuscó en su bolsa y extrajo una piedra. "Probablemente se
refería a esta", dijo, mientras entregaba la piedra al aldeano. "La
encontré en un sendero del bosque hace algunos días. Por supuesto que
puedes quedarte con ella".
El hombre se quedo mirando la piedra con asombro. ¡Era un diamante!
Tal vez el mayor diamante del mundo, pues era tan grande como la mano
de un hombre. Tomó el diamante y se marchó. Pasó dando vueltas en la
cama, totalmente incapaz de dormir. Al día siguiente, al amanecer, fue
a despertar al santo y le dijo: "Dame la riqueza que te permite
desprenderte con tanta facilidad de este diamante".
Oración por sonrisas
Señor, renueva mi espíritu
y dibuja en mi rostro sonrisas de gozo
por la riqueza de tu bendición.
Que mis ojos sonrían diaria¬mente
por la salud y amistad de mi familia y de mi comunidad.
Que mi corazón sonría diaria¬mente
por las alegrías y dolores que compartimos.
Que mi boca sonría diaria¬mente
con la alegría y regocijo de tus trabajos.
Que mi rostro dé testimonio diariamente
de la alegría que tú me brindas.
Gracias por este regalo de mi sonrisa, Señor. Amén.
(Madre Teresa de Calcuta)
Un niño pequeño se dirigió a su madre que estaba en la cocina
preparando la cena y le entregó un pedazo de papel que había escrito.
En el papel se leía de la siguiente manera:
a. Por cortar el pasto: $ 5.00
b Por limpiar mi cuarto esta semana: $ 1.00
c. Por hacer mandados $ 0.50
d. Por cuidar a mi hermano pequeño: $ 0.25
e. Por sacar la basura: $ 1.00
f. Por sacar buenas calificaciones: $ 5.00
g. Por limpiar y recoger las hojas: $2.00
h. Total adeudado: $14.75
Su madre lo miró y en aquel momento el niño pudo ver todos los
recuerdos que pasaban por su mente. Ella tomó una pluma, y en el otro
lado del papel escribió:
Por los nueve meses que te cargué mientras tú crecías dentro de mí...
Es Gratis.
Por todas las noches que me senté a tu lado, te cuidé y recé por ti...
Es Gratis.
Por las 840 veces que te amamanté... Es Gratis.
Por todos los 3843 pañales que te cambié... Es Gratis.
Por todos los 3286 biberones que te preparé. Es Gratis.
Por todos los momentos difíciles, y todas las lágrimas que me has
causado a través de los años... Es Gratis.
Por todas las noches que estuvieron llenas de temor y por las
preocupaciones que sé que vendrán... Es Gratis.
Por todas las 2920 historias y cuentos que te conté o leí por las
noches antes de dormir te... Es Gratis.
Por los juguetes, la comida, la ropa, y hasta por limpiarte la
nariz... Es Gratis.
Hijo; cuando lo sumas todo, el precio de mi amor... es completamente gratis.
Cuando el niño terminó de leer esto, había lágrimas en sus ojos. Miró
a su madre a los ojos y le dijo: "Mamá, solo sé que te quiero mucho".
Luego escribió en el papel "pagado en su totalidad”.
No te escuchan… te observan
"No te preocupes porque tus hijos no te escuchen, preocúpate porque te
observan todo el día".
Cuando pensabas que no te veía; te vi pegar mi primer dibujo en la
heladera, e inmediatamente quise pintar otro. Cuando pensabas que no
te veía; te vi arreglar y disponer de todo en nuestra casa para que
fuese agradable vivir, pendiente de detalles, y entendí que las
pequeñas cosas son las cosas especiales de la vida. Cuando pensabas
que no te veía; te escuché pedirle a Dios y supe que existía un Dios
con el que podría yo conversar y en quien confiar.
Cuando pensabas que no te veía; te vi preocuparte por tus amigos sanos
y enfermos, y aprendí que todos debemos ayudarnos y cuidarnos unos a
otros. Cuando pensabas que no te veía; te vi dar tu tiempo y dinero
para ayudar a personas que no tienen nada, y aprendí que aquellos que
tienen algo deben de compartirlo con quienes no tienen. Cuando
pensabas que no te veía; te sentí darme un beso por la noche, y me
sentí amado y seguro.
Cuando pensabas que no te veía; te vi atender la casa y a todos los
que vivimos en ella, y aprendí a cuidar lo que se nos da. Cuando
pensabas que no te veía; vi cómo cumplías con tus responsabilidades
aún cuando no te sentías bien, y aprendí que debo ser responsable
cuando crezca. Cuando pensabas que no te veía; vi lágrimas salir de
tus ojos, y aprendí que algunas veces las cosas duelen y que está bien
llorar. (Autor: un Niño).
Atrévete a correr riesgos
Reír es arriesgarse a parecer un tonto. Llorar es arriesgarse a
parecer un sentimental. Buscar al otro es arriesgarse a comprometerse.
Expresar los sentimientos es arriesgarse a ser rechazado. Exponer los
sueños ante una multitud es arriesgarse a ser ridículo.
Amar es arriesgarse a no ser correspondido. Avanzar ante obstáculos
abrumadores es arriesgarse a fracasar. Pero se deben correr los
riesgos porque el peligro más grande en la vida es no arriesgar nada.
La persona que no arriesga nada, no hace nada, no tiene nada, no es
nada. Podrá evitar el sufrimiento y la tristeza, pero no puede
aprender, sentir, cambiar, crecer ni amar.
Parábola del diamante
Un santo había llegado a las afueras de la aldea y acampó bajo un
árbol para pasar la noche. De pronto llegó corriendo hacia él un
habitante de la aldea y le dijo: "¡La piedra! ¡La piedra! ¡Dame la
piedra preciosa!"
"¿Que piedra?", preguntó el santo. "La otra noche se me apareció en
sueños el Señor", -dijo el aldeano-, "y me aseguró que si venía al
anochecer a las afueras de la aldea, encontraría a un santo que me
daría una piedra.
El santo rebuscó en su bolsa y extrajo una piedra. "Probablemente se
refería a esta", dijo, mientras entregaba la piedra al aldeano. "La
encontré en un sendero del bosque hace algunos días. Por supuesto que
puedes quedarte con ella".
El hombre se quedo mirando la piedra con asombro. ¡Era un diamante!
Tal vez el mayor diamante del mundo, pues era tan grande como la mano
de un hombre. Tomó el diamante y se marchó. Pasó dando vueltas en la
cama, totalmente incapaz de dormir. Al día siguiente, al amanecer, fue
a despertar al santo y le dijo: "Dame la riqueza que te permite
desprenderte con tanta facilidad de este diamante".
Oración por sonrisas
Señor, renueva mi espíritu
y dibuja en mi rostro sonrisas de gozo
por la riqueza de tu bendición.
Que mis ojos sonrían diaria¬mente
por la salud y amistad de mi familia y de mi comunidad.
Que mi corazón sonría diaria¬mente
por las alegrías y dolores que compartimos.
Que mi boca sonría diaria¬mente
con la alegría y regocijo de tus trabajos.
Que mi rostro dé testimonio diariamente
de la alegría que tú me brindas.
Gracias por este regalo de mi sonrisa, Señor. Amén.
(Madre Teresa de Calcuta)
martes, 10 de julio de 2012
Compartir Nº 127, julio 2012
Parroquia S. J. Bosco y S. D. Savio
CÓRDOBA - Argentina
El verdadero sentido del amor en las parejas
Un famoso profesor se encontró frente a un grupo de jóvenes que
estaban en contra del matrimonio. Los muchachos argumentaban que el
romanticismo constituye el verdadero sustento de las parejas y que es
preferible acabar con la relación cuando éste se apaga, en lugar de
entrar a la hueca monotonía del matrimonio.
El profesor les dijo que respetaba su opinión, pero les relató lo
siguiente: "Mis padres vivieron 55 años casados. Una mañana mi mamá
bajaba las escaleras para prepararle a papá el desayuno y sufrió un
infarto. Cayó. Mi padre la alcanzó, la levantó como pudo y casi a
rastras la subió a la camioneta. A toda velocidad, rebasando, sin
respetar los altos, condujo hasta el hospital. Cuando llegó, por
desgracia, ya había fallecido. Durante el sepelio, mi padre no habló,
su mirada estaba perdida. Casi no lloró. Esa noche sus hijos nos
reunimos con él. En un ambiente de dolor y nostalgia recordamos
hermosas anécdotas. Él pidió a mi hermano teólogo que le dijera, dónde
estaría mamá en ese momento.
Mi hermano comenzó a hablar de la vida después de la muerte, conjeturó
cómo y dónde estaría ella. Mi padre escuchaba con gran atención. De
pronto pidió: "llévenme al cementerio". "Papá" respondimos "¡Son las
11 de la noche! ¡No podemos ir al cementerio ahora!" Alzó la voz y con
una mirada vidriosa dijo: "No discutan conmigo por favor, no discutan
con el hombre que acaba de perder a la que fue su esposa por 55 años".
Se produjo un momento de respetuoso silencio. No discutimos más.
Fuimos al cementerio, pedimos permiso al velador y con una linterna
llegamos a la lápida. Mi padre la acarició, lloró y nos dijo a sus
hijos que veíamos la escena conmovidos: "Fueron 55 buenos años...
saben?. Nadie puede hablar del amor verdadero si no tiene idea de lo
que es compartir la vida con una mujer así". Hizo una pausa y se
limpió la cara.
"Ella y yo estuvimos juntos en aquella crisis, cambio de empleo",
continuó: "Hicimos el equipaje cuando vendimos la casa y nos mudamos
de ciudad. Compartimos la alegría de ver a nuestros hijos terminar sus
carreras, lloramos uno al lado del otro la partida de seres queridos,
rezamos juntos en la sala de espera de algunos hospitales, nos
apoyamos en el dolor, nos abrazamos en cada Navidad y perdonamos
nuestros errores..." "Hijos, ahora se ha ido y estoy contento, ¿saben
por qué?, porque se fue antes que yo; no tuvo que vivir la agonía y el
dolor de enterrarme, de quedarse sola después de mi partida. Seré yo
quien pase por eso y le doy gracias a Dios. La amo tanto que no me
hubiera gustado que sufriera..."
Cuando mi padre terminó de hablar, mis hermanos y yo teníamos el
rostro empapado de lágrimas. Lo abrazamos y él nos consoló: "Todo está
bien hijos, podemos irnos a casa; ha sido un buen día". Esa noche
entendí lo que es el verdadero amor. Dista mucho del romanticismo, no
tiene que ver demasiado con el erotismo, más bien se vincula al
trabajo y al cuidado que se profesan dos personas realmente
compro-metidas.
Cuando el profesor terminó de hablar, los jóvenes universitarios no
pudieron debatirle. Ese tipo de amor era algo que no conocían.
El hielo quebrado
Cuentan que en la periferia de una ciudad Canadiense, en un soleado
día de invierno, dos niños patinaban alegremente sobre una laguna
congelada. Los niños no se habían percatado que en el centro de la
laguna yacía una bandera roja que anunciaba hielo delgado, porque se
había caído sobre el hielo por una ráfaga de viento.
Los niños jugaban alegremente sin preocupación, al no percibir el
peligro que corrían. Cuando de pronto, el hielo se reventó, y uno de
los niños cayó al agua. El otro niño, viendo que su amiguito era
llevado por la ligera corriente unos metros más lejos y se ahogaba
debajo del hielo, tomó una piedra y empezó a golpear con todas sus
fuerzas, hasta que logró quebrarlo y así salvar a su amigo.
Un automovilista que pasaba dio la alarma, y corrió con una manta a
socorrerlos. Cuando llegaron los bomberos y vieron lo que había
sucedido, se preguntaban: ¿Cómo un niño tan pequeño fue capaz de
romper un hielo tan grueso? En ese instante apareció un anciano, quien
les dijo: - Yo sé cómo lo hizo. No había nadie a su alrededor, para
decirle que era imposible que lo pudiera hacer.
Si quieres hacer algo en la vida, no creas en la palabra “imposible”.
Vida después de la vida
Una vez un taxista me interrumpió una reflexión sobre la vida que
sigue a esta vida terrenal, diciéndome: “¡Nadie ha venido a contarnos
lo que hay después!”. “Mire, le dije, en la vida de san Juan Bosco hay
un hecho que fue presenciado por un grupo de seminaristas entre los 20
y 30 años y que ha testificado este santo (1815-1888) en sus
memorias”.
Siendo Don Bosco seminarista hizo un trato con su amigo Luis Comollo:
el que muera primero vendrá a avisar si está o no en el Cielo. Al poco
tiempo murió el amigo de Don Bosco. Habían pasado cuatro días del
entierro, y Bosco no podía dormir. Cuando el reloj de la iglesia tocó
las doce, se oyó un rumor sordo que hizo vibrar las paredes, el
pavimento y el techo.
Los seminaristas se despertaron y quedaron mudos. “Yo estaba
petrificado de horror —cuenta Don Bosco— se abrió violentamente la
puerta del dormitorio; solo se vio un fulgor pálido. Luego un
repentino silencio; la luz brilló más y oí la voz de Comollo, que por
tres veces me dijo: “¡Bosco, Bosco, Bosco! ¡Me he salvado!”.
Oración para caminar en el amor
Señor, muchas veces me entretengo lamentándome por los pecados ajenos
o por las cosas que me hacen los demás. Hoy quiero declararlos
inocentes por todas las cosas que me molestan de ellos. Libérame de
condenarlos y de prejuzgarlos.
Esas personas que me molestan, que me perturban, que me interrumpen,
en el fondo no buscan hacerme daño, sólo me necesitan. O simplemente
expresan sus sufrimientos, sus miedos, sus angustias internas. Las
bendigo y te pido que me liberes de todo lo que me lleva a rechazar a
los demás. Sé que algunas veces tendré que defenderme con astucia para
que no me hagan daño, pero quiero hacerlo sin odio.
Libérame, Señor, para que no alimente la impaciencia y el desprecio.
Te contemplo a ti, Jesús, tan comprensivo con los pecadores, tan
paciente y compasivo con las debilidades de tus discípulos, tan
cercano a todos. Ayúdame a reaccionar como lo harías tú, para que no
me aleje del camino del amor. Amén. (Víctor Fernández).
Estadísticas que hacen reflexionar
Si pudiésemos reducir la población de la Tierra a una pequeña aldea de
exactamente 100 habitantes, manteniendo las proporciones existentes en
la actualidad, sería algo como esto:
Habría 57 asiáticos, 21 europeos, 14 personas del hemisferio oeste
(tanto norte como sur) y 8 africanos. 52 serían mujeres. 48 hombres.
70 no serian blancos. 30 serian blancos. 70 no cristianos. 30
cristianos. 89 heterosexuales. 11 homosexuales. 6 personas poseerían
el 59% de la riqueza de toda la aldea y los 6 serían norteamericanos.
De las 100 personas, 80 vivirían en condiciones infrahumanas. 70
serian incapaces de leer. 50 sufrirían de mal nutrición. 1 persona
estaría a punto de morir. 1 bebé estaría a punto de nacer. Sólo 1
tendría educación universitaria. En esta aldea habría 1 persona con
computadora. Al analizar nuestro mundo desde esta perspectiva tan
comprimida es cuando se hace más aparente la necesidad de aceptación,
entendimiento, tolerancia y educación.
Otras cuestiones para reflexionar... Si te has levantado esta mañana
con más salud que enfermedad, entonces eres más afortunado que los
millones de personas que no sobrevivirán esta semana. Si nunca has
experimentado los peligros de la guerra, la soledad de estar
encarcelado, la agonía de ser torturado o las punzadas de la
inanición, entonces estás por delante de 500 millones de personas. Si
puedes acudir a la iglesia sin temor a ser humillado, arrestado,
torturado o muerto... entonces eres más afortunado que 3.000 millones
de personas en el mundo.
Si tienes comida en la heladera, ropa en el armario, un techo sobre tu
cabeza y un lugar donde dormir, eres más rico que el 75% de la
población mundial. Si guardas dinero en el banco, en tu cartera y
tienes algunas monedas en el cajón... ya estás entre el 8% más rico de
este mundo. Si tus padres aun viven y están casados... eres una
persona muy rara. Si puedes leer este mensaje, acabas de recibir una
doble bendición: alguien estaba pensando en ti, y más aún, eres mucho
más afortunado que los más de 2.000.000.000 de personas en este mundo
que no pueden leer.
Parroquia S. J. Bosco y S. D. Savio
CÓRDOBA - Argentina
El verdadero sentido del amor en las parejas
Un famoso profesor se encontró frente a un grupo de jóvenes que
estaban en contra del matrimonio. Los muchachos argumentaban que el
romanticismo constituye el verdadero sustento de las parejas y que es
preferible acabar con la relación cuando éste se apaga, en lugar de
entrar a la hueca monotonía del matrimonio.
El profesor les dijo que respetaba su opinión, pero les relató lo
siguiente: "Mis padres vivieron 55 años casados. Una mañana mi mamá
bajaba las escaleras para prepararle a papá el desayuno y sufrió un
infarto. Cayó. Mi padre la alcanzó, la levantó como pudo y casi a
rastras la subió a la camioneta. A toda velocidad, rebasando, sin
respetar los altos, condujo hasta el hospital. Cuando llegó, por
desgracia, ya había fallecido. Durante el sepelio, mi padre no habló,
su mirada estaba perdida. Casi no lloró. Esa noche sus hijos nos
reunimos con él. En un ambiente de dolor y nostalgia recordamos
hermosas anécdotas. Él pidió a mi hermano teólogo que le dijera, dónde
estaría mamá en ese momento.
Mi hermano comenzó a hablar de la vida después de la muerte, conjeturó
cómo y dónde estaría ella. Mi padre escuchaba con gran atención. De
pronto pidió: "llévenme al cementerio". "Papá" respondimos "¡Son las
11 de la noche! ¡No podemos ir al cementerio ahora!" Alzó la voz y con
una mirada vidriosa dijo: "No discutan conmigo por favor, no discutan
con el hombre que acaba de perder a la que fue su esposa por 55 años".
Se produjo un momento de respetuoso silencio. No discutimos más.
Fuimos al cementerio, pedimos permiso al velador y con una linterna
llegamos a la lápida. Mi padre la acarició, lloró y nos dijo a sus
hijos que veíamos la escena conmovidos: "Fueron 55 buenos años...
saben?. Nadie puede hablar del amor verdadero si no tiene idea de lo
que es compartir la vida con una mujer así". Hizo una pausa y se
limpió la cara.
"Ella y yo estuvimos juntos en aquella crisis, cambio de empleo",
continuó: "Hicimos el equipaje cuando vendimos la casa y nos mudamos
de ciudad. Compartimos la alegría de ver a nuestros hijos terminar sus
carreras, lloramos uno al lado del otro la partida de seres queridos,
rezamos juntos en la sala de espera de algunos hospitales, nos
apoyamos en el dolor, nos abrazamos en cada Navidad y perdonamos
nuestros errores..." "Hijos, ahora se ha ido y estoy contento, ¿saben
por qué?, porque se fue antes que yo; no tuvo que vivir la agonía y el
dolor de enterrarme, de quedarse sola después de mi partida. Seré yo
quien pase por eso y le doy gracias a Dios. La amo tanto que no me
hubiera gustado que sufriera..."
Cuando mi padre terminó de hablar, mis hermanos y yo teníamos el
rostro empapado de lágrimas. Lo abrazamos y él nos consoló: "Todo está
bien hijos, podemos irnos a casa; ha sido un buen día". Esa noche
entendí lo que es el verdadero amor. Dista mucho del romanticismo, no
tiene que ver demasiado con el erotismo, más bien se vincula al
trabajo y al cuidado que se profesan dos personas realmente
compro-metidas.
Cuando el profesor terminó de hablar, los jóvenes universitarios no
pudieron debatirle. Ese tipo de amor era algo que no conocían.
El hielo quebrado
Cuentan que en la periferia de una ciudad Canadiense, en un soleado
día de invierno, dos niños patinaban alegremente sobre una laguna
congelada. Los niños no se habían percatado que en el centro de la
laguna yacía una bandera roja que anunciaba hielo delgado, porque se
había caído sobre el hielo por una ráfaga de viento.
Los niños jugaban alegremente sin preocupación, al no percibir el
peligro que corrían. Cuando de pronto, el hielo se reventó, y uno de
los niños cayó al agua. El otro niño, viendo que su amiguito era
llevado por la ligera corriente unos metros más lejos y se ahogaba
debajo del hielo, tomó una piedra y empezó a golpear con todas sus
fuerzas, hasta que logró quebrarlo y así salvar a su amigo.
Un automovilista que pasaba dio la alarma, y corrió con una manta a
socorrerlos. Cuando llegaron los bomberos y vieron lo que había
sucedido, se preguntaban: ¿Cómo un niño tan pequeño fue capaz de
romper un hielo tan grueso? En ese instante apareció un anciano, quien
les dijo: - Yo sé cómo lo hizo. No había nadie a su alrededor, para
decirle que era imposible que lo pudiera hacer.
Si quieres hacer algo en la vida, no creas en la palabra “imposible”.
Vida después de la vida
Una vez un taxista me interrumpió una reflexión sobre la vida que
sigue a esta vida terrenal, diciéndome: “¡Nadie ha venido a contarnos
lo que hay después!”. “Mire, le dije, en la vida de san Juan Bosco hay
un hecho que fue presenciado por un grupo de seminaristas entre los 20
y 30 años y que ha testificado este santo (1815-1888) en sus
memorias”.
Siendo Don Bosco seminarista hizo un trato con su amigo Luis Comollo:
el que muera primero vendrá a avisar si está o no en el Cielo. Al poco
tiempo murió el amigo de Don Bosco. Habían pasado cuatro días del
entierro, y Bosco no podía dormir. Cuando el reloj de la iglesia tocó
las doce, se oyó un rumor sordo que hizo vibrar las paredes, el
pavimento y el techo.
Los seminaristas se despertaron y quedaron mudos. “Yo estaba
petrificado de horror —cuenta Don Bosco— se abrió violentamente la
puerta del dormitorio; solo se vio un fulgor pálido. Luego un
repentino silencio; la luz brilló más y oí la voz de Comollo, que por
tres veces me dijo: “¡Bosco, Bosco, Bosco! ¡Me he salvado!”.
Oración para caminar en el amor
Señor, muchas veces me entretengo lamentándome por los pecados ajenos
o por las cosas que me hacen los demás. Hoy quiero declararlos
inocentes por todas las cosas que me molestan de ellos. Libérame de
condenarlos y de prejuzgarlos.
Esas personas que me molestan, que me perturban, que me interrumpen,
en el fondo no buscan hacerme daño, sólo me necesitan. O simplemente
expresan sus sufrimientos, sus miedos, sus angustias internas. Las
bendigo y te pido que me liberes de todo lo que me lleva a rechazar a
los demás. Sé que algunas veces tendré que defenderme con astucia para
que no me hagan daño, pero quiero hacerlo sin odio.
Libérame, Señor, para que no alimente la impaciencia y el desprecio.
Te contemplo a ti, Jesús, tan comprensivo con los pecadores, tan
paciente y compasivo con las debilidades de tus discípulos, tan
cercano a todos. Ayúdame a reaccionar como lo harías tú, para que no
me aleje del camino del amor. Amén. (Víctor Fernández).
Estadísticas que hacen reflexionar
Si pudiésemos reducir la población de la Tierra a una pequeña aldea de
exactamente 100 habitantes, manteniendo las proporciones existentes en
la actualidad, sería algo como esto:
Habría 57 asiáticos, 21 europeos, 14 personas del hemisferio oeste
(tanto norte como sur) y 8 africanos. 52 serían mujeres. 48 hombres.
70 no serian blancos. 30 serian blancos. 70 no cristianos. 30
cristianos. 89 heterosexuales. 11 homosexuales. 6 personas poseerían
el 59% de la riqueza de toda la aldea y los 6 serían norteamericanos.
De las 100 personas, 80 vivirían en condiciones infrahumanas. 70
serian incapaces de leer. 50 sufrirían de mal nutrición. 1 persona
estaría a punto de morir. 1 bebé estaría a punto de nacer. Sólo 1
tendría educación universitaria. En esta aldea habría 1 persona con
computadora. Al analizar nuestro mundo desde esta perspectiva tan
comprimida es cuando se hace más aparente la necesidad de aceptación,
entendimiento, tolerancia y educación.
Otras cuestiones para reflexionar... Si te has levantado esta mañana
con más salud que enfermedad, entonces eres más afortunado que los
millones de personas que no sobrevivirán esta semana. Si nunca has
experimentado los peligros de la guerra, la soledad de estar
encarcelado, la agonía de ser torturado o las punzadas de la
inanición, entonces estás por delante de 500 millones de personas. Si
puedes acudir a la iglesia sin temor a ser humillado, arrestado,
torturado o muerto... entonces eres más afortunado que 3.000 millones
de personas en el mundo.
Si tienes comida en la heladera, ropa en el armario, un techo sobre tu
cabeza y un lugar donde dormir, eres más rico que el 75% de la
población mundial. Si guardas dinero en el banco, en tu cartera y
tienes algunas monedas en el cajón... ya estás entre el 8% más rico de
este mundo. Si tus padres aun viven y están casados... eres una
persona muy rara. Si puedes leer este mensaje, acabas de recibir una
doble bendición: alguien estaba pensando en ti, y más aún, eres mucho
más afortunado que los más de 2.000.000.000 de personas en este mundo
que no pueden leer.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)